martes, 20 de marzo de 2012

Referentes de educación y comunicación


Establecer el punto de partida del concepto comunicación educación es algo que nos remitiría a los mismos orígenes del ser humano, por eso nos toca acortar de alguna manera la historia y ubicarnos a mediados del siglo XX y estudiar los aportes hechos al respecto por Célestin, Freinet, Mario Kaplun y Marshall Mc Luhan. Pero ya cerrando nuestra área de acción y remitiéndonos al contexto latinoamericano, debemos ubicarnos en las últimas tres décadas, es decir de los años 80´s hasta el día de hoy, en donde el pensamiento de autores como Jesús Martin Barbero, Ismar de Oliverira Soares, Juan Manuel Pérez Tornero y Daniel Prieto Castillo han llevado el estudio de la comunicación educación a distintos espacios de reflexión, distintos enfoques desde la inter y la transdisciplinariedad, en los cuales estos dos conceptos correlacionados y transversales, nos permiten investigar para la comprensión y la participación de la sociedad a partir de los estudios de las ciencias sociales.

Para no extendernos mucho en esta contextualización histórico-conceptual y entrar a definir líneas de reflexión más específicos para esta mesa de trabajo, les dejamos para su lectura y preparación previa para la participación en esta mesa y en el seminario en general, dos páginas en internet en las cuales pueden encontrar documentos que les permitirán ampliar lo hasta aquí expuesto e iniciar sus reflexiones personales:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0016educomunicacion.htm

http://argentina.indymedia.org/news/2005/10/332263.php

Como parte del enfoque que se trabajará en esta mesa inicialmente se describirán las perspectivas desde las cuales se ha abordado el campo de la Comunicación y educación

Comunicación/educación

En este primer escenario ubicamos lo que se ha denominado comunicación educativa o educomunicación, la cual es definida por Huergo (2000) como “un espacio de intersección de 3 relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnologías”

En el entorno latinoamericano, la conceptualización de la temática educomunicativa ha sido fundamentada por la investigación pedagógica realizada principalmente por los investigadores Freire, Ismar de Oliveira Soares, Mario Kaplún y Daniel Prieto Castillo quienes, según Huergo (s.f)) en su texto “Algunas Tradiciones Constitutivas del Campo Comunicación/Educación” “han puesto de presente la crisis de la escuela y su desplazamiento como la única institución encargada de los procesos educativos de la sociedad, para apostarle y darle valor a los procesos educativos que se desarrollan en las organizaciones sociales y la comunidad”.

Luego entonces, si la cotidianidad es cada vez más influenciada por la ciencia y esta es entendida entre otras concepciones como validación del conocimiento, debemos entender que el conocimiento ha trascendido los espacios de la academia, que el saber y el hacer de la educación ya no es exclusivo de los docentes ni de los espacios escolares formales, que el conocimiento en tanto elemento constitutivo de la cotidianidad del ser humano “se crea dentro de las personas y en situación de relación entre ellas; es decir que obtenemos conocimiento de los individuos, grupos o en las rutinas organizativas. Es importante aclarar que en este proceso las TIC juegan un papel muy importante pero no son el componente principal de la creación y la gestión del conocimiento”

Ahora, la amalgama de los procesos de información, comunicación e interacción entre individuos y organizaciones y las TIC debe arrojar resultados significativos en los procesos educativos que parten de la investigación, el trabajo colaborativo y la producción para poder hablar de creación, producción y socialización del conocimiento a partir de los estudios de Comunicación/Educación.

Educación para la comunicación

Esta perspectiva interpela la relación de los sujetos y los medios de comunicación, promulgando la necesidad y la pertinencia de contar con audiencias constituidas sobre un criterio frente a los contenidos. Ha tenido como dinámicas las tradicionales planteadas sobre análisis de audiencias pasivas y las contemporáneas, sobre audiencias con un alto poder de terminación e incidencia en la producción de contenidos. Este enfoque tiene como devenir teórico:

La alfabetización en medios, o la capacidad de entender los mensajes, proceso que estuvo muy ligado a los procesos de comunicación y desarrollo, El Sujeto Consciente, donde se plantea la necesidad de un sujeto formado en el funcionamiento y en la dinámica de los medios de comunicación, El Sujeto Activo, un sujeto con la capacidad de construir y deconstruir sobre el discurso de los medios de comunicación y lo relaciona con sus procesos particulares. Sujeto Crítico, aquellos movimientos que son conscientes del manejo de los medios para esconder y manipular la realidad y logra discernirla, Sujeto social, con un ser que es consciente de la realidad de los medios, pero que a través de la interacción con sus grupos, genera una dinámica sobre los contenidos y sus impactos, sujeto creativo, que aborda el proceso en el cual se resignifican los mensajes y los contenidos, este sujeto elabora a partir de lo recepcionado.

Tecnología Educativa

Donde se ha aborda el uso de los medios de comunicación en la formación y en las aulas y actualmente, se consolida con un perfil hacia la implementación de los computadores como instrumentos de enseñanza, Landivar (1997) específica que en este enfoque se pueden dilucidar:

Educación "en" los medios: Referida al aprendizaje de los materiales informáticos existentes en el mercado, con el propósito de que el maestro y los estudiantes adquieran habilidades para determinados desempeños, Educación "con" los medios: Se basa en el uso /aplicación de los diferentes programas y software en diversas realidades, con el propósito de favorecer la transferencia y construcción de los aprendizajes, evitando aprendizajes mecánicos y resolviendo situaciones complejas, Educación "para los medios": Orientada al conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y, no tanto para el desarrollo de competencias cognitivas y de aprendizajes específicos en los usuarios. En cambio, propicia el análisis de éstas como fenómeno comunicacional con el propósito optimizar procesos de búsqueda, análisis, producción, expresión y difusión.

Mediaciones pedagógicas

Concepto en el cual se evoluciona el uso técnico de las tecnologías y se trasciende al de mediación, entendida hacia los nuevos modos de percepción y lenguaje, nuevas narrativas, escrituras y sensibilidades que configuran las subjetividades. Fainholc 2004 las define así:

Se hallan representadas por la acción o actividad, intervención, recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje por lo que posee carácter relacional. Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner,1994) (16) dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad.

Gestión de Conocimiento

En la actualidad la comunicación y la educación se enfrentan a las nuevas dimensiones sobre lo que significa conocer. Conceptos como Sociedad del Conocimiento y Gestión del conocimiento colocan al campo en una perspectiva compleja, en tanto se debe redimensionar los usos, los marcos teóricos y las prácticas sociales de los sujetos en situación comunicativa y educativa. Ya la enseñanza y el aprendizaje transitan a otros escenarios donde el apropiar el conocimiento no depende de instancias específicas, y forman parte de un abanico que se integran en lo que Fontcuberta denomina las revoluciones: interactiva, cognitiva y de gestión de los sistemas educativos. La gestión del conocimiento implica hoy, la capacidad de los sujetos de saber cómo acceder a las informaciones, seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo.

Comunicación y educación en clave del desarrollo

Sobre estos escenarios, surge la reflexión de ¿cuál es el papel de la Comunicación en el desarrollo y en la gestión de transformaciones sociales? Es demostrado que el campo es suficientemente amplio y desborda las pretensiones de reducirlo al ejercicio del aula, o al concepto de las mediaciones, igual supera el ejercicio de integrar y usar los medios de comunicación como apoyos tecnológicos.

El campo se evidencia en una realidad continua y cambiante, en una dinámica donde las fuerzas sociales y las problemáticas son escenarios constantes. El comunicador asume su posición desde la capacidad y las herramientas para poder tener una lectura “comunicativa” de los hechos, pero no una lectura desde lo noticioso, sino además de los hechos como acciones ejecutadas por sujetos en interacción. En ese sentido es valioso el papel del comunicador que asume como postura profesional y política la posibilidad de intervenir en dichas realidades cotidianas dotado de las herramientas conceptuales y técnicas que le brindan la comunicación y la educación. Esta posición le implica visionar la realidad desde un enfoque de seres en constante construcción y deconstrucción de percepciones, imaginarios e interpretaciones, de significados y de resignificaciones.

En este sentido dichos seres determinan formas en las cuales buscan de manera individual y en común alcanzar mejores formas de vida. Dicha actitud los estados y los sistemas económicos globales lo han anclado al concepto de desarrollo, concepto muy criticado, en tanto surge interrogantes cómo: ¿de quíen?, ¿de qué?, ¿para qué? Entre otras preguntas que surgen ante el concepto. Así esta mesa deja en el escenario interrogantes cómo:

¿Cuál de las diversas perspectivas de la comunicación y educación se encuentran en los contextos actuales, en los cuales nos desempeñamos?

¿En nuestras regiones, que problemáticas relacionadas con el desarrollo podemos encontrar?

¿Frente a dichos procesos, cómo podemos intervenir desde la comunicación y educación?

Referencias

Huergo J. (2000) Comunicación/Educación: Itinerarios Transversales. En comunicación – Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central DIUC. Siglo del Hombre Editores. 2000.

_______ (s.f.) Algunas tradiciones constitutivas del campo de la comunicación/educación. Recuperado de www.udp.cl/comunicación/magcom/docs/ el 26 de noviembre de 2011

Modulo Comunicación y Educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. p.28.

Landivar, T. (1997) Informática y Educacion. Argentina

Fainholc, B. (2001): "La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo" Revista RUEDA, Universidad Nacional de Luján, Nº 4, 2001. Bs. As.

Fontcuberta, M. de (2001): "Comunicación y educación: una relación necesaria", en Cuadernos de información, núm. 14, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.140-147.

No hay comentarios:

Publicar un comentario