jueves, 7 de junio de 2012

Nuevas narrativas desde los étnico.

Experiencias de contenidos diversos, cómo desde nuestras étnicas se construyen nuevos discuros, narraciones y contenidos y luego cómo s eha fortalecido en internet.


Al igual que muchos de sus hermanos mapuches, Graciela Huinao se vió forzada a emigrar de su natal comunidad de Walinto en la Región de Los Lagos, hacia Santiago. Y en la capital, sus raíces indígenas comenzaron a dar frutos. En 1989 se convirtió en la primera mujer mapuche en publicar un libro en español y mapudungún. Su obra de poesía La Loika, hizo que sus versos volaran por diarios, revistas y antologías, tanto en Chile como en el extranjero. Desde entonces, Graciela se ha consolidado como una de las voces importantes de la poesía étnica, camino en el cual encontró un importante aliado en la Biblioteca Pública N° 105 de Pudahuel. Allí, mediante el Programa BiblioRedes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), ingreso al mundo de las nuevas tecnologías, que ha sido vital para la difusión de su trabajo literario. A continuación, Graciela nos habla de su trabajo y nos invita a visitar la Comunidad de Contenidos Locales de BiblioRedes.

Experiencia de alfabetización digital en el Chocó

Una experiencia, una evidencia, una narración, una gran emoción de como en zonas marginadas de Colombia se dio un proyecto de alfabetización digital

El video contiene testimonios de personas afro e indígenas capacitadas en el Departamento de Chocó-Colombia, los cuales ratifican aspectos encontrados en el Estudio de Efectos e Impactos en los procesos de Alfabetización en Tecnologías de Información y Comunicación dentro del proceso de apropiación y uso masivo de las TIC en el Departamento de Chocó.


Sitios de conciencia, memorias e internet

Memorias Interactivas. Tres experiencias de comunicación y educación en diálogo"

En el marco del V Taller Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia que se realizará entre el 8 y el 10 de agosto en Rosario, Argentina donde se abordará el tema "Derechos Humanos y Comunicación. Los sitios de memoria ante el desafío de las nuevas tecnologías", y como inicio de las actividades del mismo se tiene prevista una charla abierta al público bajo el título “Memorias Interactivas. Tres experiencias de comunicación y educación en dialogo”, el día lunes 8 de agosto de 2011 a partir de las 18 hs. de nuestro país.
Una de las experiencias será presentada por la delegación de la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación de la Defensoría del Pueblo, presentando el Museo Virtual MEVES (Memoria y Verdad sobre el Stronismo) desarrollado por la Fundación CIRD, para la difusión del Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia.

Podemos ampliar en los videos sobre las memorias  




Lectura: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Una deuda recíproca


En este texto Alfonso Gumucio Dragón expone diversas ideas sobre la relación comunicación y educación:

Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación.

La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión colectiva, puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo como se creía tradicionalmente.


Mario Kaplún denominó “educomunicación”, y que es mucho más pertinente al mundo de hoy que el “edu-entretenimiento” que tratan de imponernos desde el norte, y que encaja muy bien con los objetivos de los medios masivos comerciales.

Más en: http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm

Portal especializado en Media Literacy

Los invito a que profundicen sobre el tema.

http://mil.unaoc.org/tag/education/

EDUCOMUNICACIÓN: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CREATIVIDAD

Convocados por Fundación Kine, Cultural y Educativa, y UNICEF Oficina de Argentina, el educomunicador y creador audiovisual Jordi Torrent, actualmente encargado de las iniciativas Media Literacy de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, y Roberto Aparici, ex presidente del World Council for Media Education, actualmente Director del Máster “Comunicación y Educación en la Red” en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con sede en Madrid, mantuvieron varias charlas en torno a las nuevas alfabetizaciones y a la educación en materia de comunicación. 


 Mas en:  http://www.1minutoxmisderechos.org.ar/noticia_popup.php?id_noticia=3

miércoles, 6 de junio de 2012

Rap y educación

Bako, un persdonaje que utiliza el RAP como estrategia educativa.




Para ampliar más sobre la importancia de estas nuevas expresiones y su uso por los jóvenes, este cierre del texto me parece que ilustra muchas cosas y pesonalmente me hace reflexionar sobre una metodología educativa.

La acción de bailar correctamente, también es precisada por Murcia, Jaramillo y Castro, en la investigación "La Danza y la promoción ético moral en los jóvenes marginados" donde hacen mención a la observación de un grupo de RAP así: "ellos al momento de bailar saben como van ejecutando sus movimientos acompasados por el ritmo de la música...los otros están muy pendientes de su compañero, si sus movimientos son bien realizados o no"
    El RAP exige de una gran habilidad por parte de sus participantes, puesto que ellos debe realizar ejercicios en el piso, dar vueltas sobre el mismo, e incluso utilizar apoyos distintos, la cabeza, la espalda, rodillas, entre otras. Por este motivo es que los jóvenes necesitan una acción frecuente de entrenamiento lo cual les ayuda a poseer una buena condición física a la hora de presentarse para, y así realizar los movimientos cada vez más preciosos.
    La investigación de Murcia, Jaramillo y Castro, muestra claramente, como los jóvenes Raperos acuden a muchos medios para lograr. No les importa el estar cansado, no les interesa su jornada laboral; sólo quieren entrenar y ser los mejores de su grupo. En un relato logrado por los investigadores, la madre de un joven Rapero comentó: "A él le gusta mucho entrenar...cada rato me desocupa esta sala y él saca el rato cuando sale del trabajo".
    Según lo anterior, el RAP hace parte de la acción física humana de los jóvenes, no sólo por las destrezas que ellos practican, sino por la parte social que están viviendo. Por tal motivo Murcia (1996) concibe la acción física humana "como práctica cultural al abordar las manifestaciones propias de un grupo social (Murcia, 1996). En este caso una cultura definida como la del RAP. Por tanto, se hace necesaria la comprensión del mundo actual en cuanto a las nuevas corrientes ideológicas y más aún la forma en que los jóvenes se quieren hacer entender ante estas nuevas corrientes.
    Para concluir, considero que las culturas juveniles actuales en cierta forma nos están dando a conocer su forma de pensar, su modo de comunicación y su concepto de la vida a través de pequeños grupos como los Clubes Juveniles, los Centros de Formación Cultural y las Organizaciones de RAP, que se estructuran a partir de un sentir colectivo - comunicativo. Este sentir por lo general se encuentra en las instituciones convencionales.
    Se necesita comprender al joven actual, en este caso al Rapero para redimensionar junto con él la realidad dentro de su cultura juvenil, de no ser así, posiblemente los jóvenes busquen refugio en otros espacios diferentes a la escuela, donde se les posibilite la intercomunicación corporal, gestual y digital de la imagen, y donde se les permite asumirse como jóvenes.
Mas en:

http://www.efdeportes.com/efd35/rap.htm

Modelo de educación alternativa, Tarpurisunchis

Un caso que una de la región pobre del Perú haga su propia reforma educativa, que no parte de los ministerios, la  Escuela Tarpurisunchis, que busca generar un cambio en la educación a partir de las prácticas. Es la primera escuela en nombre quechua, están desarrollando sus propios modelo educativos.


Proyecto Radio educación del Mayab

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán ofrece a todas las personas interesadas en la educación, particularmente a maestras y maestros, esta propuesta radiofónica que pretende estimular y enriquecer, mediante la difusión de la cultura local, nacional y universal, el pensamiento, la sensibilidad, la libertad y la responsabilidad de todas las personas que tengan a bien visitarnos. Este proyecto se lleva a cabo desde una perspectiva de comunicación dialógica, buscando siempre interactuar en forma horizontal, respetuosa y cordial con las personas que nos escuchen, reconociendo y traduciendo en la programación sus intereses y cuestionamientos.


Diálógo con Jose María perceval.

Una conversación sobre comunicación y educación con el profesor Jose María Perceval. Se habla de que es necesario gestionar el Ocio. Una idea fuerza es que debemos tener  capital cultural, capital intelectual. Relaciona el internet con el ocio actual e interrelaciones, permite tener un ocio creativo. Analiza como las TIC aportan relaciones universales y mediatas, mayor información. Estos medios ofrecen una posibilidad de relacionarse en forma novedosa con el conocimiento.

Alfabetización digital a través de Pla za Sesamo

El Ministerio TIC, la organización Sesame Wokshop productora del programa de televisión Plaza Sésamo y el Canal 13, firmarón una alianza de coproducción pedagógica de alfabetización digital y promoción del uso y aprovechamiento de las TIC dirigido a niños y jóvenes del país. El lanzamiento de esta estrategia se realizó el 14 de diciembre en el Ministerio TIC.





Propuesta de introducción del trabajo grupal


El siguiente trabajo tiene como fin, realizar un análisis sobre experiencias educomunicativas en diversos espacios geográficos. En este sentido el proceso conllevó el identificar cómo la educomunicación toma diferentes matices y se adapta de una forma consecuente a cada contexto; a la vez, se encontraron problemáticas de diferente índole, las cuales llevan a un punto común, la necesidad de plantear nuevas y diferentes formas para desarrollar la apropiación y una relación distinta con el conocimiento.

Inicialmente se vió la necesidad de concretar espacios de comunicación de carácter sincrónico y asincrónico, para lo cual se trabajó un foro en ALF, donde se plantearon todos los aspectos generales del proceso, el uso de correos electrónicos para estar actualizado e informado de los avances y/o necesidades y un documento compartido en Google Docs, como espacio de gestión colaborativa y de comunicación a través del chat.

La primera actividad fue la ubicación de dos experiencias educomunicativas por cada uno de los integrantes del grupo, éstas debían ser de diversas partes del mundo, adicionando información general que permitiera conocer cada propuesta y alimentarla por comentarios de todos.
Acto seguido, se decidió trabajar las siguientes experiencias:

● Laboratorio Pedagógico De Estrategias Para El Trabajo Con Familias. Colombia

● Prueba IPAD como reemplazo del libro de texto en Singapur

● Internet en el Aula. España y Países hispano hablantes

Para poder desarrollar el análisis se construyó una matriz, la cual se consolidó con el aporte del grupo, quienes a partir de las lecturas y la experiencia fueron constituyéndola en un método adecuado para la sistematización de las experiencias señaladas. La idea de esta matriz o guión surgió de la necesidad de contar con un patrón de análisis unificado para el estudio de cada experiencia.

Ya en la dinámica, se abordó cada temática en forma grupal, cada ocho días a través del chat se iban revisando los avances y realizando los ajustes pertinentes de contenido y forma en el Google Docs, a través de la herramienta Chat que este servicio web 2.0 proporciona. Dichos logros se socializaron en los respectivos chats de la asignatura donde la transcripción del mismo se presentó a los docentes y participantes.

Se consolida así este documento, el cual consideramos genera un aporte conceptual, en tanto la sistematización de experiencias es un ejercicio de investigación y teórico que enriquece y abre perspectivas de aplicación y contextualización de procesos, más cuando provienen de diferentes escenarios. También valoramos la propuesta de la matriz de análisis, la cual se puede validar en diferentes espacios de estudio para fortalecer su estructura para el estudio de experiencias educomunicativas.

viernes, 4 de mayo de 2012

Lectura: Medios sociales y autogestión del perfil digital: identidad y pedagogía con blogs en un master.

La lectura parte de las siguientes perspectivas, el bloggin como ejemplo de producción mediática, como fenómeno socio técnico o como liberación e innovación de actividades comunicativas. Se define tres marcos sobre los cuales se deben realizar este tipo de estudios: participación, afinidad e identidad. Sobre el blog se define que ha sido un instrumento de exploración y búsqueda, ha sido un elemento fundamental de representación y articulación con las prácticas sociales como procesos de alfabetización ya que al usarlo, los estudiantes se vinculan al medio y profundizan en sus posibilidades. Se concluye en la lectura que es necesario ampliar las nociones de alfabetización en los nuevos medios, ya que el usar el medio, en entendido ya en este tipo de acciones como un proceso en el cual ya se iniciay se est{á ejecutando una alfabetización específica.

Entrevista a Francesc Balague sobre el uso del blog en la educación


Lectura: El Uso de académico de las redes sociales.

 Sobre este tema hay avances importantes en identificar la pertinencia y lo que sucede cuando estas redes sociales se incluyen en un espacio académico, allí concluyo que es un espacio que semejando a lo presencial, es como si los jóvenes aceptarán que el grupo y las acciones que hacen con sus amigos en la calle, en su barrio lo convirtiéramos en espacios de formación. Resalto el análisis que se hace sobre la velocidad de la innovación educativa y  el ritmo en que avanza la sociedad.
Recomiendo este video que aclara varios aspectos y direcciona el análisis y el siguiente enlace http://reaprender.org/


Lectura: la música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación.

 Este artículo nos lleva a ubicarnos en un escenario denominado Mundos inmersivos, metaversos, configurados como aquellos espacios donde la tecnología nos permite crear vidas paralelas. En estas instancias la música está jugando un papel predominante, el cual siempre ha tenido en tanto los mass media como la radio y la TV se soportan en lo sonoro y lo visual. Pero la música hasta el momento había contado con espacios definidos para su ejecución y disfrute. Hoy día esos espacios son alternos, se crean y se alteran, se disponen y en la red se generan lugares nuevos, lo cuales se convierten en opciones para los usuarios. Ya no es necesario estar presente físicamente para poder asistir a ciertos eventos musicales. Estos escenarios cada día serán más amplios y con desarrollos de mayores posibilidades técnicas. A pesar de lo que expone la conferencia, radico mi idea de que hay que tener espera y analizar el ejercicio desde la posición del consumidor.


Lectura: Desafíos educativos en tiempos de autocomunicación masiva: la interlocución de audiencias.

 Esta lectura hace un análisis a los procesos de recepción de las audiencias y su papel en la actualidad. Hace un análisis sobre los receptores pasivos, y cómo hay una evolución hacia receptores dinámicos e interactivos o prosumers.
Conceptualmente se enfoca en Castells con un concepto de “auto-comunicación masiva” que identifica ese proceso de tránsito de lo pasivo a lo dinámico.
Como espacio propone que el reto de la educomunicación es enfrentar lo qué sucede con ese nuevo receptor. Plantea que el proceso de los nuevos medios vive un proceso de atemperamiento, en tanto hay procesos sociales, culturales y educativos de ciertos países que generan un análisis y una adaptación diferente a la implementación de la tecnología. Pero a nivel de las audiencias si hay una respuesta mucho más dinámica.  El reto que se nombró consiste en definir procesos de formación en comunicación, audiovisuales y multimedia.
Sobre el tema invito a revisar esta propuesta de Quid http://quidmedios.wordpress.com/

Análisis experiencia educomunicativa en Singapur aporte al trabajo grupal


     Nombre del proyecto: Prueba Piloto sobre el uso del IPAD en la Escuela
     Institución: Preparatoria Nanyang de mujeres de
     Tipo
     Lugar:  Singapur.
     Propósito: análisis del uso del IPAD
     Fecha de fundación
     Tipo de organización
     Periodo y contexto

Contexto educativo de Singapur: El idioma inglés es la lengua utilizada en la enseñanza en Singapur. Todos los ciudadanos están obligados a asistir a escuelas estatales hasta el sexto nivel de la educación primaria, cuando normalmente tienen 12 años. Muchos niños acuden a los jardines de infancia hasta el año en que empiezan la educación primaria. El gobernante partido político People’s Action Party es el principal proveedor de educación infantil a través de su división comunitaria. Aunque el inglés es la lengua utilizada en la enseñanza de las matemáticas y ciencias naturales, alumnos de la comunidad china puede asistir a escuelas del Plan de Ayuda Especial (Special Assistance Plan) como la Chung Cheng High School (Main) que reciben recursos adicionales para enseñar tanto en chino como en inglés. Los niveles académicos son establecidos por el Ministerio de Educación. No existe una división clara entre las escuelas privadas y estatales sobre aspectos como el grado de autonomía, las políticas de ingreso de alumnos, los recursos que proporciona el gobierno y la matrícula pagada por los alumnos. Período de aplicación de la prueba: La escuela de preparatoria Nanyang, ha comprado mas 150 IPADS los ha repartido a algunos estudiantes y profesores, para analizar su uso  por el período de un año. En este país, solo existen una escuela primaria y tres secundarias que utilizan el IPAD como herramienta.

     Fecha inicio
     Fecha fin
     Justificación de la experiencia: conocer el potencial que se desarrolla en las estudiantes al reemplazar los libros físicos por el uso de la herramienta.
     Planteamiento y objetivos :
      ellos plantean que es necesario un cambio en la forma de enseñar y aprender, cambiar la manera de educar en clase, sustituir los libros de texto, señalan que el IPAD representa una herramienta personal para aprender. Así mismo se plantean algunas interrogantes o preocupaciones con el uso de esta herramienta: que las chicas visiten sitios de web no apropiados a su edad o que creen una adicción al uso.
     Destinatarios/as. 
     Sexo: mujeres
     Edad: adolescentes
     Nivel socioeconómico
     Nivel cultural
     Número aproximado: 150  IPAD para docentes y estudiantes
     Referentes teóricos:
     Modelo pedagógico y tipo de proyecto educativo:
     Estrategias de comunicación: énfasis en los mensajes, mensajes generales...
     Valores educativos: Fomento del uso de la tecnología, apropiación crítica en el sentido de crear una perspectiva de la forma en que se usa la herramienta.
     Contexto social, cultural
     Resultados obtenidos
     Posibilidad de replica en otro contexto social: alta en el sentido de que se está encontrando una facilidad y motivación en las estudiantes para su uso, se identifica una necesidad de formación y mayor acercamiento en los docentes
     Uso de las TIC dentro del proyecto: educativo

viernes, 27 de abril de 2012

Avances proyecto y encuentros

Avances del proyecto

Hola en este enlace pueden consultar sobre los avances de nuestro ejercicio en googledocs

Avance proyecto

Chat 1
Chat 2
Chat 3
Chat 4

En el último encuentro se presentó ya la propuesta de una matriz de análisis,la cual ya se expuso en este blog

Matriz de análisis experiencia educomunicativa

Matriz propuesta para el análisis de la experiencia educomunicativa



  • Nombre del proyecto,
  • Institución,
    • Tipo
    • Lugar
    • Propósito
    • Fecha de fundación
    • Tipo de organización
  • Periodo y contexto,
    • Fecha inicio
    • Fecha fin
  • Justificación de la experiencia
  • Planteamiento y objetivos
  • Destinatarios/as.  
    • Sexo
    • Edad
    • Nivel socioeconómico
    • Nivel cultural
    • Número aproximado
  • Referentes teóricos:
    • Modelo pedagógico y tipo de proyecto educativo
    • Estrategias de comunicación: énfasis en los mensajes, mensajes generales...
    • Valores educativos
  • Contexto social, cultural
  • Resultados obtenidos
  • Posibilidad de replica en otro contexto social
  • Uso de las TIC dentro del proyecto: educativo, administrativo

sábado, 14 de abril de 2012

Experiencias- Colectivo El Parlante




Un grupo que genera contenidos y los publica directamente en youtube, elParlante es un colectivo especializado en el diseño de estrategias de edu-comunicación y con experiencia en producción audiovisual, creación y dinamización de contenidos en blogs y redes sociales,http://www.youtube.com/user/colectivoelparlante/featured, trabn fuerte en Barcelona por lo que entiendo, si saben más de ellos interesante me comenten. Su web es: http://elparlante.es/

Más de ellos: http://elparlante.wordpress.com/

Su rollo es:

elParlante

Es una asociación cultural y un colectivo de trabajo con énfasis en el diseño e implementación de estrategias de educación y comunicación, producción audiovisual y creación y dinamización de contenidos para redes sociales.

En elParlante

Creemos en las múltiples posibilidades de la comunicación. Creemos en la comunicación que fomenta el cambio social y la participación ciudadana. En la comunicación que genera diálogo y que hace circular sentidos. En la comunicación propositiva, abierta, dinámica, honesta, creativa, crítica y transformadora.

Proyecto POR NUESTROS PROPIOS MEDIOS

Les recomiendo este documental POR NUESTROS PROPIOS MEDIOS http://www.youtube.com/watch?v=furRZ-_l9Fk. Una muestra de trabajo directo de educomunicación en las comunidades y barrios de países de latinoamérica y España.

La presentación es la siguiente:

Este documental quiere expresar esta experiencia que ha unido en una red a proyectos de televisión comunitaria de América Latina y España, facilitando medios para la puesta en marcha de nuevas emisoras y formando a más de 50 comunicadores, cuya misión será mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones, reflejar su realidad, promover un mayor pluralismo informativo e incorporar a sectores sociales desplazados de las nuevas tecnologías de la información. También se ha construido un espacio de solidaridad que se irá agrandando con el paso del tiempo.

http://pornuestrospropiosmedios.jimdo.com/por-nuestros-propios-medios/


RIZOMA TV Canal de educomunicación en youtube

Hola, adjunto ejemplos de experiencias en educomunicación esto sellama Rizoma TV, el mensaje de presentación es el siguiente:

RizomaTV, el canal de la Educomuniación, (tambien llamada Comunicación Educativa, Educación para los medios, Educación para la Comunicación, Media Education o Media Literacy), es una plataforma de difusión de material audiovisual para fomentar este ámbito de estudios y su relación con el conocimiento humano, el tratamiento informativo, el arte, la tecnología, la ciencia y la sociedad en general. Pretendemos, no sólo difundir este campo de investigación y estudio académico, sino también contribuir con ello a la democracia, la justicia y el progreso social.

http://www.youtube.com/playlist?list=PL2F14A88B124B4297

En una entrevista de Kaplún muy corta dice algo que llama la atención: "es un momento de humanidad, si seguimos el juego de la eficacia perdemos lo humano" , "cuando alcancemos el máximo de información abremos llegado al máximo de desinformación"

http://www.youtube.com/watch?v=zucrwIkexsM&list=PL2F14A88B124B4297&index=14&feature=plpp_video

Estamos QAP

viernes, 23 de marzo de 2012

Lectura Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos

Presento un análisis de una lectura de Ismar de Oliveira: Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos donde se refleja el proceso de la educomunicación en latinoamérica, presenta diversos aportes teóricos y casos para estudio.

A nivel conceptual se refleja desde latinoamérica un interés vasto en el campo y aportes de teóricos que estamois en abordaje de sus enriquecedoras reflexiones. Agregó los análisis de Jorge Huergo quien aporta con una señal de alerta sobre la relación educación-comunicación y las tensiones propias de dos campos que tienen sus propias directrices, el autor nos interna en una situación compleja al identificar un sentido polìtico del educomunicador.

Lo que pretenden los educomunicadores es el reconocimiento del valor estratégico de la lucha por la libertad de la palabra, como una utopía que se concreta en acciones efectivas en los distintos espacios educativos. Este es justamente el deseo de la praxis educomunicativa, vivida en una cantidad de proyectos en América Latina, de que son testigos la alegría y el entusiasmo de cuantos –niños, jóvenes y adultos– con ella se involucran cotidianamente.
Incluso se avanza en un perfil del educomunicador cuando plantea

la gran mayoría de los educomunicadores latinoamericanos se caracteriza por su habilidad para coordinar proyectos culturales y facilitar la acción comunicativa de otras personas. Se advierte en ellos una preocupación por la democratización del acceso a la información, utilizando su actuación profesional como medio para la formación de valores solidarios y democráticos, anhelando la transformación del ambiente en el que viven.


Oliveira destaca así mismo los siguientes ejes que guían la educomunicación en A.L.

la recepción calificada, la educación popular, la articulación colectiva para el cambio social y, a partir de años recientes, el reconocimiento de la educomunicación como derecho de todos alcanzado mediante las políticas públicas.


Se considera que la educomunicación se arma sobre un diálogo intra muros que se enrique con toda la perspectiva latinoamerica por la liberación, la autonomía y las luchas populares y un diálogo extramuros el cual consiste en ubicar la existencia del "otro".

En el diálogo con el “otro”, Gabriel Kaplún sugiere además que los educomunicadores reflexionen sobre la importancia de los códigos experienciales, culturales e ideológicos. los “códigos experienciales” tienen que ver con las vivencias de aquellos can los que queremos comunicamos, con los conocimientos que adquieren en sus prácticas cotidianas. Los “códigos culturales” tienen que ver con la dimensión histórica, can ese entramado invisible pero presente que hace que una comunidad sea lo que es y no otra cosa, su historia, sus espacios, sus mitos, sus leyendas, sus héroes anónimos, sus ídolos artísticos, etc. El color de la vida, en fin. Por último, los “códigos ideológicos” podemos entenderlos como formas de ver el mundo, de construirse el mundo para el entendimiento (Ibíd., 2005: 06).

Finalmente cierro este análisis sobre una postura relacionada con la educomunicación dirigida hacía las transformaciones, ligando toda una escuela de pensamiento crítico hacia el desarrollo.

En consonancia con esta perspectiva, se defiende una tercera opción de práctica educomunicativa, más allá de la educación para los medios y de la educación popular: la educomunicación para el cambio social.

Casos presentados en la conferencia

Educom.rádio

Red de educomunicación

Comunicación, conflictos y derechos humanos